17.9.07

Lealtad y sus sinónimos...



"...es porque nos has entregado los mejores años de tu vida, por eso es que te estamos dejando ir"






Qué es la lealtad?... bueno, muchos le atribuyen distintas características pero todas confluyen a un concepto parecido a esto: "Cualidad para hacer aquello con lo que uno se ha comprometido aún entre circunstancias cambiantes".


Lealtad, una cualidad muy valorada e importante dentro de los valores de una persona y por qué no también dentro de una organización pero a la vez muy mal interpretada por ambos. Por qué mal interpretada?, porque muchas veces bajo el tenor de lealtad se requiere de las personas compromisos que estas no pueden dar, o servilismos que no tienen nada que ver con esta cualidad. Otro tipo de "lealtad" también frecuentemente utilizada es el de: Personal de Confianza. Este concepto altamente utilizado en industrias bastante grandes, donde la competencia es feroz entre compañías, hace que el compromiso de sus empleados esté por encima incluso de la familia, obligándolos a quedarse más tiempo del que tienen estipulado y bajo las mismas condiciones y/o beneficios que el resto del personal.


Entiendo que esta cualidad va muy relacionada con el respeto, responsabilidad y honestidad mútua entre los que interactuan, si una de estas se quiebra es muy posible que la lealtad también se vea mellada, las circunstancias pueden cambiar y modificar todo el entorno pero si dentro de esto además de haberse cambiado el entorno también se han cambiado otros valores complementarios como los anteriormente mencionados, existirá lealtad?


Si fueron deshonestos contigo, seguirías siendo leal a ellos?, por qué serlo o por qué no?, sinceramente no creo en ese tipo de lealtad manipulada a la cual se exige y exige pero no se da nada a cambio, por lo que puedo decir:


¡¡¡Respetos guardan respetos, y lealtades guardan lealtades!!!


----- -----


PD.: No se olviden del Encuentro Primaveral, la convocatoria sigue en pie y los datos a ser recabados en el post anterior... =)

26 comentarios:

ERICK dijo...

Lealtad, es una palabra que prefiero usar en vez de Fidelidad.
Creo que se refiere a cumplir compromisos y a ser francos y honestos con dichos compromisos, claro que debe ser recíproca la actitud.

En la realidad suele darse en un solo sentido, a veces no. Pienso que hay que ser leales a nosotros mismos y nuestros valores ante todo; delimitando muy bien los asuntos, con las personas y con las empresas.

Saludos

Vania B. dijo...

Erick ha tocado un tema muy importante: la lealtad con nosotros mismos. La lealtad debiera ser flexible, aguantar "ciertas" cosas, pero también tener límites pues sino pasa a ser un simple servilismo.

Abrazos hasta Chuquiago.

Sakura dijo...

Erick: En definitiva ser leales a uno mismo es una prioridad, pues es lo único cierto dentro de mucha bruma alrededor.

Saludos!!!

Capsulina: La lealtad como actitud recíproca es lo más importante, qué pasa si una de las partes ya no es leal?... talvez ahí es donde entre en juego el valor de tu lealtad a ti misma, no?

Abrazos...

Azael dijo...

lealtad, ya lo dijo diego rivera, que es preferible ser leal a fiel...

me gustó eso de no exigir... esta bolnito tu post. te invito al mio tngo palabras para tiiii

Sakura dijo...

Azael: Muchisimas gracias por esas palabras!!! realmente todo un honor.

Y si, en vez de fieles seamos leales!!!

Un abrazo amigo

RaiN dijo...

Mmm... no. en primer lugar, yo creo que la lealtad va más relacionado con la amistad, y amor talvez. Y en segundo lugar, la lealtal es más sentimental que racional, no puedes condicionar tu lealtad, aunque claro, hay cosas que te impulsan a dejar de lado esa convicción, como la deshonestidad o traición, pero el respeto y la responsabilidad no van muy ligados a eso, en el ámbito laboral talvez, pero como dije, la lealtad va más relacionado con la amistad, más que con cualquier otra cosa.
Saludos Sakura.

Sakura dijo...

Mmmmm... y como puede haber una relación de amistad sin haber primero una de básico respeto y responsabilidad?. A un amigo, un verdadero amigo, primero lo respetas por lo que es esa persona y sus valores, y responsabilidad porque no podrías tomar a la ligera un compromiso con esa relación de amistad.

En definitiva va ligada a la amistad, eso es muy cierto, pero otros valores también están en juego para cualquiera de los casos.

Saludos!!!

Rafu dijo...

Yo no creo que para ser leales tengamos que ser moralmente correctos, al menos no en el significado estricto de la palabra. Uno es leal y punto, aunque este equivocado.

... Eso creo.

En lo laboral si entiendo lo que decis, en las empresas te hablan de lealtad hacia el trabajo, pero ellos no son tan leales con sus trabajadores, y exigen sacrificios que son injustos en muchos casos...

Esop.

Besos para vos.

Anónimo dijo...

Como dijeron ustedes, creo q la lealtad más importante es la lealtad a uno mismo primero; lealtad a a muestros valores, convicciones y desiciones, no se puede ser leal a otro si no se es leal con uno mismo, y no terjiversar la palabra esta para justificar nuestras aberraciones como suelen hacer los gobernantes de los paises.
Un abrazote

luchadora dijo...

Considero que el termino lealtad por mucho tiempo fue manipulada para atraer simpatizantes y aliados y que esa lealtad no es bidireccional pues solo un lado se beneficia , creo que la lealtad que aún existe es la de consigo mismo.

Saludos
Mónica Apaza

Daniel de Witt dijo...

La lealtad es un valor en sí misma, pero también una condición nacesaria, a partir de la cual se puede construir.
Claro que para que esa construcción sea posible, la lealtad debe ser de ambas partes y sin utilizarla sólo cuando nos conviene, o traicionando a quien nos prodigó esa lealtad.
Un abrazo.

Sakura dijo...

Rafa: La lealtad en ámbitos de amistad como en lo laboral es lo mismo, con la única diferencia que una es más personal y directa que la otra, pero eso no altera al valor en si mismo.

Pues si, las empresas están acostumbradas a exigir antes que dar por lo que también la continuidad de su personal se verá afectada, no?... realmente la mentalidad empresarial necesita un cambio urgente.

Bsos y abrazos

Leslie: Si, aunque suene narcisista es lo más cierto, porque al igual que la autoestima si uno no se ama o no se es leal a sí mismo cómo poder amar o ser leal a otros? =)

Un abrazote para ti también!!!

Luchadora: Bienvenida a este espacio en la blogósfera, espero tenerte más seguido por acá =)

Lo ideal es que este valor sea bidireccional en cualquier ámbito que se presente, muy cierto.

Saludos

Daniel: Muy de acuerdo contigo, la lealtad es un valor tan importante que hasta se podría decir es requisito indispensable para la construcción de una relación, de un emprendimiento, etc, etc.

Abrazos...

Anónimo dijo...

tienes razón... la lealtad, como valor, es muy valorada. pero qué hacer cuando esta lealtad pone a prueba tu integridad? quizás decidir, elegir, porque la verdadera lealtad es para con uno mismo... creo.
un fuerte abrazo, ceci.
h.

Sakura dijo...

Henry: Talvez ese es uno de los pasos más difíciles, el decidir a quién eres más leal.

Un abrazo para ti también =)

El del Ágora dijo...

cualquiera de las dos, unidas a la consecuencia... deja de ser circunstancia y coyuntura... es más estable...

E dijo...

Lealtad es un compromiso no escrito que tiene una persona hacia otra y que se basa en el amor, amistad,respeto y compresión. Cuando se hace por escrito ya no es lealtad es fidelidad entendiendose en el principio de los señores feudales en el cual se convoca a un siervo a ser fiel, es decir, acatar mediante un pacto toda orden de su señór.Y creo que alli estriba la diferencia pues la lealtad se tiene que ganar mientras que la fidelidad se puede comprar.
Saludos.

Sakura dijo...

El del Ágora: Nada más cierto!!!

Bienvenido a estas vivencias en la blogósfera...

E: Mmmmm... bajo esa óptica una empresa nunca será leal hacia sus empleados, su mayor bien, lo cual le puede ser también contraproducente, no crees?

Saludos =)

Anónimo dijo...

Leal con uno mismo, leal con el mundo entero. Saludos.

Estido dijo...

Si uno es leal consigo mismo, las lealtades con otros se dan naturalmente. Es decir, si yo tengo como principio no traicionar la confianza de nadie, aunque alguien traicione la mía, yo igual respetaré mi principio y no traicionaré la suya. Obviamente, cada quien tiene sus propios principios y tiene el derecho de hacer lo que le de la gana. Personalmente, yo no estoy de acuerdo con el ojo por ojo: "si él no fue leal conmigo, yo no tengo porque serlo con él".
Nada más.
Un abrazote.

Anónimo dijo...

¿Cuál es la diferencia entre lealtad y fidelidad?

ERICK dijo...

Se utilizan como sinónimos, but..

Lealtad es un compromiso entre uno mismo y los demás muy a pesar de las circuntancias, es decir, ser sinceros, francos y honestos con uno y con el resto.

Y Fidelidad, es la exactitud de cumplir con nuestros compromisos

Me encanta la alta fidelidad de los buenos discos de música, digo esto como un ejemplo externo al común que se asocia con la "fidelidad asociada a las parejas".

Lealtad y fidelidad no son exactamente lo mismo, pero la segunda sin la primera queda absolutamente en un vacío

Saludos

WILLY ARDAYA dijo...

Hola Cecilia, mi nombre es Willy y no se de como llegué a visitar tu Blog y la verdad me gustó mucho. Te invito a que podás visitarme también y haber si podemos Linckearnos para poder leernos mas seguidos. Saludos y espero pronta respuesta.

Sakura dijo...

Edson: Bienvenido a Vivencias!!!

Saludos

Estido: El que seas leal a ti mismo no significa necesariamente que todos te serán leales, esa es una situacion ideal, sin embargo en algún momento se dará que por alguna razón ya sea la empresa o la persona a quien fuiste leal ya no lo sea contigo.

Un abrazo amigo

Sebastián: Dentro de los comentarios encontrarás una buena conceptualización entre fidelidad y lealtad que hace E, al igual que Erick la menciona más abajo.

Saludos!!!

Erick: Muchas gracias por tu conceptualización =)

Saludos

Willy: Bienvenido a este sitio en la red =)

Ya mismo me paso a visitar tu blog y por supuesto que puedes linkearme, será todo un gusto.

Saludos...

Miguelo, sc dijo...

Cada palabra tiene su significado profundo y auténtico. Pero cuando se introducen elementos distorsionadores, ciertos conceptos se desnaturalizan. El "interés", por ejemplo, hace que el amor deje de ser amor, la fe deje de ser auténtica para que acabe siendo una farsa,... y la lealtad, como bien dices, se termine convirtiendo en servilismo o esclavismo.(...y es bastante raro que a una empresa no le muevan multitud de "intereses")

Ahora bien, cuando no existe distorsión alguna, conceptos como amor, lealtad, fe, generosidad... se conviertan en nuestras más poderosas herramientas de dignificación de la condición humana.

Acabo de llegar a tu blog y me ha encantado. Lo visitaré a menudo.

Saludos desde el lago

Sakura dijo...

Miguelo: Revisando posts anteriores me sorprendo con tu visita, se bienvenido a este pequeño rincón en la red!!!

Muy cierto, sin distorsiones son nuestras más poderosas herramientas de dignificación de la condición humana!!!

Saludos hasta el lago... =)

Anónimo dijo...

la lealtad es como la verdad